
|
|
actualidad 19.10.15 Presentada la restauración del Cristo Crucificado del Convento de las Trinitarias en Fuente del Rey A primera hora de la tarde del jueves, 15 de octubre, era presentada la restauración del Crucificado del Convento de las Monjas Trinitarias de Fuente del Rey, en un acto que ha contado, entre otros, con la presencia del gerente de la Fundación caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, la reverenda madre de la congregación, sor Lucía Madueño, así como el restaurador de la obra, Salvador Guzmán, representante a su vez de la Fundación Aguilar y Eslava que también colabora en este proyecto. Posteriormente, el domingo 18 de octubre a las 11 de la mañana, en el Teatro Martínez Montañés de Alcalá la Real, fueron presentados al público en general estos trabajos de restauración y recuperación del Crucificado de las Trinitarias, ahora llamado de la Misericordia.
La restauración del Cristo de las Trinitarias de Alcalá la Real se enmarca dentro de las actividades de colaboración con otras instituciones y de promoción cultural y de recuperación del patrimonio histórico-artístico que la Fundación Aguilar y Eslava viene desarrollando en los últimos años.
La imagen del Crucificado llamado de la Misericordia forma parte del patrimonio religioso y artístico del convento de Religiosas Madres Trinitarias que actualmente se encuentra ubicado en la aldea de Fuente del Rey, pero que proceden de la ciudad de Alcalá la Real donde se asentaron entre 1528 y 1572.
Con esta intervención se recupera una obra escultórica sobresaliente de la imaginería granadina del quinientos que se desarrollaría bajo el magisterio del maestro burgalés Diego de Siloé (1495-1563) y que se puede relacionar con su más fiel continuador, Diego de Aranda.
En cuanto a los trabajos de restauración propiamente dichos, atendiendo al criterio de conservar y recuperar los valores históricos-artísticos y religiosos de la obra, asegurando su continuidad en el futuro en las mejores condiciones materiales posibles se han realizado tareas de conservación, restauración y reconstrucción: fijación de las zonas de policromía con riesgo de desprendimientos; limpieza superficial y recuperación de policromía original; revisión de ensambles, cierre de grietas y fisuras; aseguramiento de brazos; reintegración de pérdidas de soporte, etc.
Estos trabajos de recuperación del Cristo de la Trinitarias se han desarrollado a lo largo de más 15 meses, han sido patrocinados por la Fundación Caja Rural de Jaén y han contado también con la colaboración de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba), Ayuntamiento de Alcalá la Real y numerosos devotos que de esta forma recuperan una obra de su valioso patrimonio cultural, sentimental y religioso. |